No voy a contar muchos más detalles para no hacer spoiler de la película. Os dejo la sinopsis y los premios de la película recogidos por Filmaffinity:
Diario de Aprendizaje José Manuel
miércoles, 30 de junio de 2021
Película sobre Igualdad: "Quiero ser como Beckham"
No voy a contar muchos más detalles para no hacer spoiler de la película. Os dejo la sinopsis y los premios de la película recogidos por Filmaffinity:
jueves, 24 de junio de 2021
La Composición Equilibrada
Presentación
Para que
la igualdad formal entre mujeres y hombres se transforme en igualdad real, existen
políticas públicas orientadas a la plena integración en la vida económica, política
y social. Es decir, se promueve una participación equilibrada y activa de la
sociedad, en todas las áreas de la vida pública y privada, independientemente
de su sexo.
Y precisamente
vamos a hablar de lo que se conoce gracias a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, como composición
equilibrada y cómo esta propuesta afecta a los distintos sectores.
Dicha normativa publicada
en el año 2007, afecta a todo territorio español y al tratarse de una ley orgánica,
fue aprobada por las Cortes Generales.
La presenta o composición equilibrada se define en la Disposición adicional primera: “A los efectos de esta Ley, se entenderá por composición
equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a
que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni
sean menos del cuarenta por ciento”.
Análisis
ROLES:
Esta
medida ayuda, por ejemplo, a que las mujeres puedan ejercer ciertos roles políticos,
redactado en el Artículo 44 bis:
“1. Las
candidaturas que se presenten para las elecciones de diputados al Congreso,
municipales y de miembros de los consejos insulares y de los cabildos insulares
canarios en los términos previstos en esta Ley, diputados al Parlamento Europeo
y miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas deberán
tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el
conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como
mínimo el cuarenta por ciento. Cuando el número de puestos a cubrir sea
inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres será lo más cercana
posible al equilibrio numérico.
(…) 4. Cuando
las candidaturas para el Senado se agrupen en listas, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 171 de esta Ley, tales listas deberán tener igualmente
una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que la proporción de
unas y otros sea lo más cercana posible al equilibrio numérico”.
RECURSOS:
Esta medida también afecta a los recursos económicos de las mujeres, ya que
pueden acceder con mayor facilidad a cargos mejor retribuidos, como los órganos
de evaluación en el caso de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil. En el Artículo
2, por ejemplo, se respalda este concepto:
“2. Reglamentariamente se determinará la composición,
incompatibilidades y normas de funcionamiento de los órganos de evaluación,
adecuándose en lo posible al principio de composición equilibrada en los
términos definidos en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En todo caso, estarán constituidos por personal
militar de mayor empleo que los evaluados”.
REPRESENTACIÓN:
Las
mujeres han jugado un papel muy importante a la hora de tomar decisiones en
este proyecto, como no podía ser de otra manera. Por ello, es importante la participación
y representación de la mujer en el Parlamento.
Impacto
y Resultados
El verdadero
impacto se podrá apreciar mejor cuando pase mucho tiempo, pero inequívocamente
se podría afirmar que, desde la publicación de la ley, se da un paso más para
acercarse al objetivo de consolidar una sociedad más justa e igualitaria. Se
trata, claramente, de una medida que afecta positivamente al progreso de todo
un país.
Fortalezas
y debilidades
Como fortaleza, se puede destacar el hecho de que esta
medida se plasme a través de una ley orgánica, concediendo una gran fuerza jurídica
necesaria para que se aplique este concepto de forma tajante.
Una posible debilidad es que los resultados de estas
medidas son difíciles de apreciar a corto plazo.
jueves, 10 de junio de 2021
Un autor y la serie de animación que apostó por la igualdad de género
Presentación:
Para
el siguiente trabajo, me he querido centrar en el ámbito de los medios de
comunicación. Más concretamente en las series de animación.
En
este caso, la figura que quiero destacar es la de Craig Douglas McCracken (Charleroi,
31 de marzo de 1971). Se trata de un director de animación, productor, guionista y animador estadounidense,
conocido como el creador de las series animadas The Powerpuff Girls (Las
Supernenas), Foster's Home for Imaginary Friends, Wander
Over Yonder y Kid Cosmic. Se le considera como «uno de los
creadores más exitosos de series animadas con comedia episódica». Sus series estrenadas
en la década de 1990 se situaban a la delantera de una nueva ola de animaciones
junto con otros como Genndy Tartakovsky. Además, ha sido reconocido como una
figura fundamental de la historia de la televisión animada estadounidense.
Pero
más particularmente, nos interesa centrarnos en su serie de animación “Las Supernenas”. Se
trata de tres hermanas que salvan su ciudad cuando el alcalde las llama por teléfono.
Van vestidas con el mismo traje, pero de diferente color. Su principal
característica es que son superheroínas, un hecho “atípico” según destaca la
investigadora Sánchez-Labella, dado que, “en su mayoría, y desde la
estereotipia tradicional, el constituirse como personajes protagonistas con
poderes era propio de los personajes masculinos”.
Biografía:
Craig
McCracken nació el 31 de marzo de 1971
en Charleroi, Pensilvania. Cuando tenía 7 años, su padre murió a
causa de cáncer de pulmón. Después, se mudó con su familia
a Whittier, California.
Craig
comenzó a interesarse en el dibujo a una edad temprana. Después de graduarse de
la escuela, asistió al Instituto Californiano de
Artes (CalArts), donde desarrolló sus habilidades de animación. Allí fue
compañero de clase de Genndy Tartakovsky, con quien colaboró varias veces
en el porvenir de su carrera. Durante su primer año, creó una serie de dibujos
animados de corta duración con un personaje llamado No Neck Joe,
que fueron recogidos por el Spike and Mike's Sick and Twisted Festival
of Animation. Mientras que en CalArts, ¡también creó un corto titulado
Whoopass Stew!, que se convertiría en la base de Las Supernenas.
Cartoon
Network contrató a Craig en 1993 para trabajar como director de arte
de 2 Stupid Dogs, así como a Tartakovsky para El Laboratorio de
Dexter. Entonces empezó a producir, Las Supernenas, que se estrenó
como un corto en 1995 en What a Cartoon. La serie ha sido premiada, por cierto,
con premios Emmy y Annie.
¿Por qué me parece importante la contribución de esta
figura a construir sociedades igualitarias?
Recuerdo que cuando era niño estaba acostumbrado tanto en
cine como en TV, mayormente, a ver historias con superhéroes masculinos. En las
series de animación ocurría igual. Pero una vez, mi hermana y yo nos sentamos a
ver Cartoon Network y vimos una serie que nos llamó mucho la atención: “Las
Supernenas”. Nos enganchó porque nos despertó la curiosidad de ver una serie
que lucía diferente a lo que estábamos acostumbrado.
Fuentes escogidas:
- Página de Wikipedia de Las Supernenas:
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Powerpuff_Girls
- Página de Wikipedia de Craig McCracken:
https://es.wikipedia.org/wiki/Craig_McCracken
- Artículo de
elDiario.es “10 personajes infantiles comprometidos con la igualdad”:
https://www.eldiario.es/andalucia/personajes-infantiles-comprometidos-igualdad_1_4997915.html
lunes, 7 de junio de 2021
Reflexión sobre medios de comunicación y estereótipos de género
En esta entrada voy a hacer una reflexión crítica en base a mi
experiencia como consumidor de medios de comunicación, acerca de ciertos estereotipos
de género que alimentan y que vamos a desarrollar. Esto ocurre con los colores, las
tareas del hogar, los juguetes y los deportes, ideas destacadas en la siguiente
noticia:
https://www.vanguardia.com/kids/cinco-ideas-para-empezar-a-eliminar-los-estereotipos-de-genero-HD3757238
COLORES
La mayoría de personas hemos crecido con la idea de que el rosa es
un color de niñas, mientras que el azul era para niños. Ni siquiera somos
capaces de recordar en qué momento se nos clavó esa idea en la cabeza, de lo pequeños
que éramos. Recuerdo por ejemplo la mítica serie de los Power Rangers en las
que precisamente las luchadoras femeninas eran la rosa y la amarilla, mientras
que los varones usaban el azul, rojo, negro, blanco… Tanto lo tenemos
inculcado, que se hicieron varios reinicios de la historia y la repartición de
colores entre hombres y mujeres seguía siendo la misma. Quizás los medios de
comunicación deberían de ser los primeros en no normalizar esta desigualdad tan
incomprensible.
TAREAS DEL HOGAR
Otro estereotipo típico que siempre se ha visto en las películas es
el de que la mujer cocina y limpia, mientras que el hombre se encarga de las gestiones
monetarias y tareas de bricolaje o incluso no hace nada, ya que se dedica a trabajar
fuera. Y en parte, razón no les falta, porque existen muchas familias en esa
situación. Sin embargo, también las hay al contrario, pero este tipo de familias
no suelen ser representadas y cuando lo hacen es de forma cómica. Desde luego,
esto viene de mucho tiempo atrás, cuando las mujeres no tenían derecho a trabajar
y se encargaban exclusivamente de las tareas de casa. Hoy en día, afortunadamente
y aunque queda mucho, la situación ha mejorado en este sentido y ya es más
normal verlo, por ejemplo, en los anuncios de electrodomésticos o productos de
limpieza, en los que se intenta hacer más presente la figura de un hombre que
participe en estas tareas.
JUGUETES
Este párrafo está muy relacionado con el apartado anterior. Los mismos spots
navideños de juguetes nos han mostrado desde siempre que los niños usan juguetes
relacionados con la acción y la aventura, mientras que las niñas lo hacen con
cosas tranquilas, de casa. Hasta las canciones de los anuncios estaban cantadas
por niños o niñas según a quien va dirigido. ¿Por qué no se han planteado extender
el público objetivo enseñando que pueden ser disfrutados por ambos colectivos? Yo
creo que, por ejemplo, Pokemon es tan universal y tiene tanto éxito, en parte
porque es un producto dirigido a todo el mundo.
DEPORTES
Estamos de acuerdo en que los hombres y las mujeres poseen ciertas diferencias
físicas por naturaleza y es lógico separarlos a la hora de competir. ¿Pero por
qué siempre tiene más repercusión el deporte masculino? Un gran ejemplo de que el
deporte femenino también merece un interés mediático, es la serie de Netflix “Gambito
de Dama”, que ha tenido un gran éxito de visualizaciones por ser valiente y
novedosa, al mostrar a una mujer capaz de ganar a los mejores jugadores de ajedrez
de sexo masculino.
Esperemos que, con el paso del tiempo, los medios de comunicación y la sociedad
anden juntos de la mano hacia un mundo en el que cada vez haya menos
desigualdad de género.
sábado, 5 de junio de 2021
Presentación
Película sobre Igualdad: "Quiero ser como Beckham"
Para finalizar este curso sobre Igualdad, me gustaría recomendar una película de 2002 que vi cuando era joven, atraído por el título: "...
-
Para finalizar este curso sobre Igualdad, me gustaría recomendar una película de 2002 que vi cuando era joven, atraído por el título: "...
-
Presentación Para que la igualdad formal entre mujeres y hombres se transforme en igualdad real, existen políticas públicas orientadas a l...
-
En esta entrada voy a hacer una reflexión crítica en base a mi experiencia como consumidor de medios de comunicación, acerca de ciertos este...